Reafirman que memorándum de entendimiento entre Panamá y EE.UU. es lesivo a la soberanía

La declaración en rechazo al memorándum de entendimiento pactado entre el Gobierno de Panamá y Estados Unidos el pasado 10 de abril por ser lesivo a la soberanía.

mem

Los firmantes hacen un llamado a todas “las fuerzas vivas del país a fin de defender nuestra soberanía e integridad territorial». Foto: Didia Gallardo


30 de abril de 2025 Hora: 19:37

Actores políticos e integrantes de la sociedad civil panameña reafirmaron en una declaratoria firmada este miércoles que el memorándum de entendimiento firmado por el Gobierno de Panamá y EE.UU. es lesivo a la soberanía nacional.

LEA TAMBIÉN:

Panamá: Continúan huelgas sindicales contra la reforma del sistema de pensiones

La declaración en rechazo al memorándum de entendimiento pactado entre el Gobierno de Panamá y Estados Unidos el pasado 10 de abril, durante la visita del secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth refirió que todos los documentos firmados son lesivos a la soberanía nacional, contrarios a la Constitución Política y a las leyes de nuestro país.

Los políticos panameños e integrantes de la sociedad civil precisaron que “conscientes de la gravedad de los acontecimientos en los que actualmente se encuentra sumida nuestra República y ante las intenciones expansionistas y hegemónicas de los Estados Unidos de América, subrayamos que el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá garantiza el trato igualitario y el tránsito pacífico a las naves de todas las naciones, sin discriminación ni privilegios”.

En este sentido “reafirman que, después del cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, solo la República de Panamá, a través de la Autoridad del Canal de Panamá, administra y maneja, eficientemente, el Canal, sin presencia de ninguna fuerza militar extranjera ni bases militares”.

Al insistir que deben deponerse intereses particulares, la declaratoria denuncia “las inminentes violaciones al régimen de neutralidad del Canal de Panamá, ante el evidente trato discriminatorio y no igualitario otorgado a las naves de guerra estadounidenses, así como el envío de fuerzas militares estadounidenses a sitios conjuntos en el territorio nacional”.

Exigen además “el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 325 de la Constitución Política, que dispone que cualquier acuerdo que modifique o transgreda el régimen de neutralidad y otros acuerdos será objeto de aprobación por la Asamblea Nacional y sometido a referéndum nacional”.

Al declarar que es necesario hacer frente a cualquier amenaza presente o futura a nuestro país y al Canal de Panamá, los firmantes insisten en los recursos de la diplomacia, el multilateralismo y el derecho internacional, incluyendo la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad y la Organización de Estados Americanos, activando a todas las representaciones diplomáticas para recabar el apoyo a la causa panameña.

Entre tanto, hacen un llamado a todas “las fuerzas vivas del país a fin de defender nuestra soberanía e integridad territorial, coadyuvar a forjar la unidad patriótica que requieren estas circunstancias y la formación de una agrupación amplia de panameños en defensa de la soberanía e integridad de nuestro país”.

Los documentos firmados en la reciente visita a Panamá del Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, fueron la Declaración Conjunta Mulino-Hegseth, el Memorando de Entendimiento Ábrego-Hegseth y la Declaración Conjunta Icaza-Hegseth.

Entre los firmantes destacan que el abogado en derecho internacional Alonso Illueca, el expresidente Martín Torrijos, el presidente de la coalición Vamos Juan Diego Vásquez, el excandidato presidencial Ricardo Lombana, la abogada Suky Yard, el diputado Crispiano Adames, el vicealcalde de la ciudad de Panamá Roberto Ruiz Díaz, la exvicealcaldesa Raisa Banfield, entre otros.

Autor: teleSUR - lvm - YSM

Fuente: TVN